ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA ORGANIZAR LOS APRENDIZAJE / CLASE PARTICIPATIVA
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA ORGANIZAR LOS APRENDIZAJE / CLASE PARTICIPATIVA
![]() |
Somos las encargadas de formar el futuro de nuestro país |
Es la interacción entre
docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad escolar, donde se
promueve la participación activa, creativa y el trabajo colaborativo entre los
escolares, a fin de lograr el propósito propuesto y desarrollar los contenidos
pautados. La clase participativa debe contener:
o
Datos
Generales: Número
de semana, fecha de inicio y de culminación, día, grado, sección, turno
correspondiente y firmas del docente y asesor pedagógico.
o
Áreas de
Aprendizaje
o
Propósito: Refleja el logro pedagógico
que se quiere alcanzar en los
estudiantes durante la jornada diaria. Debe apuntar a la finalidad del proyecto
de aprendizaje y/o al plan integral, guarda
relación con los contenidos y estrategias. Su elaboración inicia con un verbo
en infinitivo y lleva implícita: ser,
hacer, conocer y convivir.
o
Estrategias
o
Actividades: Son todas aquellas acciones
o situaciones de aprendizaje que realiza el estudiante y permiten valorar su
actuación en los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, a través de tareas, acciones y
estrategias. Son los diferentes
procedimientos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para desarrollar
una clase (escribir un texto, comentar una anécdota, dibujar un plano de la
comunidad, participar en paseos y/o excursiones). La redacción de las
actividades debe ser explícita, tomando en cuenta el proceso de una clase
participativa y mostrando la relación
con los pilares y con los ejes integradores. La clase participativa se divide
en tres momentos:
INICIO: Es el primer momento de la
clase participativa. Las actividades de este período no deben ser confundidas
con las llamadas “actividades de rutina”. Su planificación debe servir para
motivar y aperturar la clase, así como para explorar las ideas previas de los
estudiantes. Deben ser contextualizadas con el proyecto de aprendizaje. Es el
momento donde se exploran los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores previos que poseen los
estudiantes, permitiendo activar en ellos la disposición afectiva y
actitudinal hacia las actividades a ser
realizadas. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar
relacionadas con la edad, características de los estudiantes y de los componentes a
desarrollar, pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, analogías, juegos,
dinámicas, lecturas, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de
reflexiones, meditación; entre otros.
DESARROLLO: Son las distintas acciones
que realizan los estudiantes para
concretar las estrategias previstas en el proyecto de aprendizaje y así
desarrollar los contenidos de las distintas áreas de aprendizaje. Las actividades
deben ampliarse en la planificación y no dejarse meramente mencionadas. De
igual forma, el docente debe cuidar de planificar todas las actividades
atendiendo al propósito del día, variando las mismas para mantener el interés en
el grupo. Se deben utilizar experiencias que permitan la integración de los
aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad
venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al docente
variar la pauta de instrucción, desarrollar actividades novedosas y prácticas en ambientes naturales, usar el humor y las
TIC´s para hacer el proceso ameno.
CIERRE Es el momento en el cual el docente puede
aprovechar para determinar los logros en función del propósito establecido, así
como también potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje, realimentar
los contenidos y actividades desarrolladas durante la jornada pedagógica.
La clase participativa
permite lograr potenciar el desarrollo
de las distintas esferas de la personalidad de los estudiantes, a través de la
interacción dinámica entre los actores del proceso educativo.
Se sugiere planificar
actividades donde los estudiantes produzcan diariamente.
o
Recursos
o
Indicadores,
técnicas e instrumentos de evaluación.
o
Comentarios
Publicar un comentario