PLANIFICACIÓN: CONCEPTOS , ELEMENTOS, PRINCIPIOS, NIVELES



PLANIFICACIÓN

 ¿Que es planificación?

Diversos autores han tratado de dar respuesta a la interrogante:

Stoner,“Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”.

Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos”.

Sisk“Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”.

Goodstein, : “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”.

Ackoff,: “La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción”.

Murdick, : “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse”.

Cortés“Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).

Jiménez:“Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo.”.
 “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”.

Terry,  “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”.

Ahumada: “La planificación es una metodología para escoger entre alternativas que se caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes”.

Ander Egg «...planificar  es  la acción  consistente  en utilizar  un  conjunto  de  procedimientos  mediante  los cuales se  introduce  una  mayor  racionalidad  y organización  en un  conjunto  de  actividades  y acciones  articuladas  entre  sí que,  previstas  anticipadamente,  tiene  el propósito  de  influir en el curso  de  determinados  acontecimientos,  con  el fin de alcanzar  una situación  elegida  como  deseable,  mediante  el uso eficiente  de  medios  y recursos  escasos  o  limitados.».

Kaufman  afirman,  por  el contrario,  que  la planificación  tiene  como  finalidad  «contribuir  a alcanzar  la dignidad  humana  donde  no  existe  e incrementarla  donde  su  presencia  es  solamente  parcial», siendo,  además,  un buen  método  para  mantener  en  un  primer  plano  la originalidad  e  individualidad  de cada  persona.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

  • La planificación es una metodología para la toma de decisiones.
  • La planificación intenta optimizar el logro de objetivos.
  • La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con la     disponibilidad de recursos y necesidades
  • La planificación es reflexión del presente para convertirá en reflexión del futuro
  • La planificación es un proceso social

Según Ander Egg los elementos que caracterizan la planificación son:

Planificar es un proceso: es una actividad continua  y unitaria que no termina en la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste  permanente entre medios, actividades y fines y sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad.

Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por quienes tienen el poder político con el propósito de ser realizadas.

Un conjunto: Su carácter especifico es tratar con un conjunto de decisiones, con una matriz de series sucesivas e independientes de decisiones  sistemáticas relacionadas entres si dentro de una situación dinámica e interactiva.

Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica.

Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que prevé la planificación está expuesto operativamente en lo que en lenguaje de planificación estratégica se denomina “Situación Objetiva”.

Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo”  lo cual debe ser expresado en objetivos concretos y bien definidos  traducidos operacionalmente en metas de cara  a obtener resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido (programado) lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.

Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la relación entre medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de identificar los medios preferibles con respecto a un imput de recursos disponibles. Desde el punto de vista técnico/operativo, se define como el arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios  y objetivos.  Al mismo tiempo proporcionan  normas y pautas  para la toma de decisiones coherentes  compatibles e integradas  que conducen a una situación sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACIÓN

La racionalidad: constituye un principio de la planificación que implica el concepto de actuar inteligente y anticipadamente, es un reductor de incertidumbre  que sin embargo no puede asegurar que el plan se realice de la forma más coherente, lógica y racional posible pues significaría desconocer la cambiante realidad  humana
La racionalidad también está relacionada con el establecimiento de  objetivos precisos y reales, que sean alcanzables, igualmente que se pueda lograr, la utilización más efectiva y racional de los recursos materiales y humanos disponibles.

La Previsión: Este principio se refiere al carácter anticipatorio de la planificación, Consiste en fijar el plazo o los plazos definitivos para ejecutar la acción que se planifica teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales que han de ser utilizados.

La Continuidad: Plantea que la planificación esta condicionada por el logro de determinadas metas  que permitan la solución de necesidades. Este principio supone una integración de los diversos pasos del proceso en función de metas establecidas.
Se considera que los planes son un proceso continuo que deben someterse a una constante revisión y si es necesario deben formularse nuevos planes que se adapten a las circunstancias y perspectivas futuras,   el plan debe ser continuo hasta el logro de los objetivos ya que si se abandona se ha malgastado el tiempo y recursos.

La Flexibilidad  Este principio implica el hecho de que un plan debe  reajustes o correcciones en el momento de su ejecución  debido a una serie de circunstancias.
A medida que un plan se ejecute es pertinente realizar una evaluación continua.
 .
La factibilidad: La planificación debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.

La objetividad: Este principio plantea la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse  a juicios u opiniones preconcebidos. La planificación debe basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca  en opiniones subjetivas o especulaciones.

La coherencia: Este principio advierte que los diferentes planes programas o proyectos  deben formara una unidad  coherente  y orientar sus esfuerzos en un mismos sentido.

La sencillez: Este principio  dice que los planes deben ser sencillos para que sean abordados con mayor facilidad en el plano operativo, la claridad y sencillez de lo planes impulsa al trabajo. Los planes demasiados complejos  son incomprensibles y dificultan su ejecución por que se topan con la resistencia de los miembros de la organización.

La estandarización: Este principio Implica la homogeneización   de procedimientos, programas y productos, para que los planes sean más sencillos y claros, la estandarización es posibles en aquellas tareas que son repetitivas o sea que siempre se realizan de una determinada forma por lo que no exigen gran discrecionalidad por quien la ejecuta.

El equilibrio: Este principio guarda cierta relación con el principio de la estandarización, establece la armonía que debe existir entre los factores incluidos en el plan.

La participación  Éste principio favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos  y todas en los espacios educativos y comunitarios. La participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y
comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.

La interculturalidad: Este principio implica tomar en cuenta las características y realidades existentes en la  localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.

La equidad: Este principio hace referencia que la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer  de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.

La integralidad: Desde esta perspectiva, este principio ve  la escuela como un  espacio de integración en  todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.


NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN

En la planificación existen distintos  niveles  operacionales Según Ander Egg estos niveles serian:     

PLAN    PROGRAMA   PROYECTO    ACTIVIDAD    TAREA

EL PLAN  Hace referencia  a las  directrices  políticas  fundamentales.  a las prioridades  que  éstas  establecen,  a las estrategias de  acción  y  al  conjunto  de  medios  e  instrumentos  que  se  van  a utilizar  para  alcanzar  las metas  y  objetivos definidos.
El plan engloba,   programas  y  proyectos  y  básicamente  se mide  por  parámetros  técnico-político dentro del cual se enmarcan en los programas y proyectos.

PROGRAMA  Hace referencia,  en sentido  amplio,  a un conjunto  organizado,  coherente  e integrado  de  servicios o  procesos  expresados  en  un  conjunto  de  proyectos  relacionados  o  coordinados  entre  sí y que  son  de  similar naturaleza.  Como  señala  Ander-Egg  (1993),  el programa  operacionaliza  un plan  mediante  la realización de  acciones  orientadas  a alcanzar  metas  y objetivos  definidos  para  un período  determinado.

PROYECTO Representa  un  mayor  grado  de  concreción  y  agrupa  a un  conjunto  de  actividades  relacionadas  y coordinadas  entre  sí en relación  a la satisfacción  de un  problema  o de una  determinada  necesidad. 
El proyecto  es  similar  al programa,  sin embargo,  señala,  es  en  general menos  complejo  y de  menor  alcance,  puede  ser  parte  de  un  programa  más  amplio  o, también,  un  plan  independiente  de  un  solo  uso

ACTIVIDADES tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre  si para alcanzar las metas  y objetivos específicos. Es el Medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto.

TAREAS Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad   Un conjunto de tareas configuran una actividad .Un conjunto de tarea  configuran una actividad  entre las muchas que hay que realizar para concretar el proyecto.



Referencias Bibliográficas

Planificación estratégica y evaluación. (2012). Planificación: conceptos, elementos, principios, niveles.[Blog en linea planificación: conceptos, elementos, principios, niveles]. Consulta el 5 de Julio de 2017. Disponible en: http://planiestraevaluac.blogspot.com/2012/01/planificacion-conceptos-elementos.html



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA EVALUACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES

CLASE PARTICIPATIVA