INFORME FASE JENNIRE FIGUEROA

INFORME FINAL DE FASE 

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Extensión Académica - San Cristóbal

           






INFORME FASE ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD


                                                                                                           



                                                        Autora:
                                                                                         Jennire Figueroa.   
                                                     Tutora:
                                                                 Virgilia Salas.


San Cristóbal, Octubre de 2017




Introducción

La formación del docente es una parte primordial por la que debe pasar todo docente o sujeto que se desempeñe en esta área, para lograr adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que sean necesarias para desempeñar este rol de la mejor forma posible, a la hora de ir al área de trabajo, por tal razón la formación cuenta con las diferentes fases o prácticas profesionales que le permiten al individuo irme informando y formándose.
La aplicación de la fase de la especialidad permite a la autora vivir experiencias significativas que le permiten aprender, conocer y desarrollarse como docente ya ejecutando la acción, el principal propósito de la autora es asistir a esta ejecución de la clase participativa, pasando primero por conocer al grupo de alumnos, sus respectivas docentes y las cualidades, habilidades, capacidades, destrezas e intereses de los mismos, con la finalidad de realizar un diagnóstico que permita realizar la planificación de una micro clase donde se atiendan los intereses de los escolares a través de la aplicación de estrategias didácticas, utilizando recursos didácticos y la respectiva evaluación de lo aprendido por el alumno.
La aplicación de la clase participativa principalmente permite experimentar la realización de la labor del maestro, además de  corroborar lo importante que es transmitir conocimientos a escolares desde muy temprana edad, luego de la aplicación de la misma se realizará un informe detallado de la realización y ejecución de un plan o proyecto, además de incluir los datos de la institución, estrategias, evaluación, trabajo realizado durante la aplicación de la clase participativa y el sustento fotográfico de las actividades realizadas.





Bases Teóricas

Ambiente según Parra (1984) comenta que "ambiente" es:
Un término que comprende el conjunto de factores exteriores a un organismo, opuestos a las características innatas o provenientes de su genotipo. Aclara por lo tanto que el término actualmente se encuentra más restringido a la Genética que a la Ecología.


Contaminación Ambiental según Albert (1995) lo define como:

La introducción o presencia de sustancias, organismos, o forma de energías en ambiente o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona.


Planificación educativa según  Beitia y García (1999) refieren que

“La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo".

Evaluación Educativa según Hoffman 1999 lo define como:

“Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación”.






Descripción del Centro de Pasantías



Identificación del plantel: C.E.I. Dra. Carmen Verónica Coello

El Centro de Educación Inicial Dra. Carmen Verónica Coello,  es un Centro de Educación Inicial Bolivariano, que se encuentra ubicado en el estado Táchira, municipio San Cristóbal, exactamente en el Pasaje Yagual entre calle 11 y 12 de Puente Real, a sus alrededores se encuentra el Ambulatorio de Puente Real, la Iglesia el Buen Pastor, el Centro de Educación Inicial Los Andes, Escuela Básica los Andes, una serie de farmacias, líneas de taxis y la casilla policial.
El Centro de Educación Inicial Dra. Carmen Verónica Coello, presenta una matrícula completa de 110 infantes comprendidas en edades de tres a cinco años de edad, este Centro de Educación Inicial cuenta con un sistema educativo Bolivariano atendiendo niños y niñas de edad preescolar, utilizando como horario un período comprendido entre las 8: 00 AM Y 4: 00 PM.

Personal de la Institución:

·         Directivo: Herminda Roballo de Rueda.
·         Docentes de Aula: 17.
·         Personal Obrero: 5
·         Personal Administrativo: 3
·         Docentes Especialistas: 0
·         Coordinador Pedagógico: Rosny Anaya.
·         PAE: Endrina Malpica.
·         PIDE: Mariana Parra.
·         Educación Convencional: 1 docente.
·         Seis grupos que lo conforman: Preescolar “A” dos secciones, preescolar “B” dos secciones, preescolar “C” dos secciones.

Estructura de la Institución:

·         Área de la dirección.
·         Áreas Verdes a los alrededores de la institución, utilizada para llevar a cabo proyectos de manos a la siembra.
·         Sala múltiple, para la realización de actividades cívicas o compartir de todos los grupos del preescolar, reuniones para padres o representantes.
·         Área del parque, ubicada en la parte de atrás del preescolar.
·         Área de la cocina.
·         No hay cancha deportiva.
·         Tiene seis aulas de preescolar.
·         Retretes en la institución 3 baños ubicados uno en el salón de preescolar “A 1”, otro utilizado en común por los otros grupos de niños y niñas y el último para uso del personal.












Plan o Proyecto

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Extensión Académica - San Cristóbal

Nombre del Proyecto: “CUIDANDO NUESTRO AMBIENTE”
Grupo: Preescolar “A”.
Docentes: Omaira Becerra y Yanela Moncada.
Docente ejecutora de la Práctica Docente: Jennire Figueroa.
Institución: C.E.I.Dra. Carmen Verónica de Coello.  
Matrícula:    V: 14            H: 8              Total: 22





Registro no Focalizado

NOMBRE DEL NIÑO O LA NIÑA:
Grupo Prescolar “A”
ANÁLISIS DE LO OBSERVADO
FECHA:
27/06/2017
·         Tiene ubicación de tiempo y espacio.
·         Utiliza términos acordes al contexto.
·         Utiliza la lógica para el pensamiento expresado.
·         Expresión Acorde a su Edad.
EDAD: 4 Años.
ESPACIO: Experimentar y Descubrir.
OBSERVACIONES:
En el espacio de experimentar y descubrir a muchos les llama la atención de tocar las plantas que allí se encuentran los escolares enseñaron a las docentes y a la pasante cual era la planta que habían traído para colocar en dicho espacio, asimismo una infante comento a la pasante que las maticas tenían que crecer con agua y tierra y que había que cuidarlas.




Diagnóstico

El grupo de escolares de preescolar “A”, se encuentra conformado por una matrícula de 22 infantes de los cuales 14 son varones y 8 son hembras, realzan una jornada diaria conformada de 8:00 am a 4:00 pm, a cargo de dos docentes, realizan actividades pedagógicas, recreativas, manuales, actividades el espacio exterior, cada escolar con características e intereses individuales.
Los infantes de este grupo muestran interés al estar en los espacios de aprendizaje, notando que en el espacio de experimentar y descubrir a muchos les llama la atención de tocar las plantas que allí se encuentran incluso algunos de los escolares enseñaron a las docentes y a la pasante cual era la planta que habían traído para colocar en dicho espacio, asimismo una infante comento a la pasante que las maticas tenían que crecer con agua y tierra y que había que cuidarlas. Por tal razón la pasante tomando en cuenta el interés, la curiosidad  y el conocer previo de algunos de los escolares, facilitará información a los niños y niñas a través de la realización de un proyecto de aula denominado “Cuidemos nuestro ambiente”, donde se realizará estrategias pedagógicas que permitan cuidar el ambiente, tomar conciencia y valorar nuestro ambiente, todo lo que lo conforma y de esta manera tener mejor calidad vida.





Justificación



En el mundo en que habitamos todos los seres humanos existe una gran diversidad de seres vivos, como lo son las plantas, los animales y el ser humano, los cuales se encuentran conformados por características similares o parecidas, siendo parte de todo lo que forma nuestro planeta tierra, por esta razón se debe crear conciencia y valoración de cada una de los elementos que conforman nuestro medio ambiente, en cada niño y niña de edad preescolar se debe crear este conocimiento ya que serán los individuos que serán el futuro de nuestro país y los que preservaran todo el planeta tierra y lo que lo conforma.
En la actualidad los niños y niñas de edad preescolar, sienten curiosidad por todo lo que habita en el ambiente que los rodea, es por ello que la vida en la naturaleza es indispensable y de suma importancia para el desarrollo del niño y niña, ya que de esta manera se estará acercando a que tengan experiencias, conocimiento, valoración, contacto directo, cuidado y protección del medio ambiente que lo rodea para conservar nuestro planeta tierra.

     Seguidamente, y debido al registro observado se apreció los conocimientos previos en algunos niños, es por ello, que vamos a permitir un  contacto directo del niño y la niña con las plantas reales para que puedan observar sus partes, forma, color, olor y textura, además de darles la posibilidad de expresar sus sentimientos, inquietudes, e intereses que tenga en relación con el tema, y por último se estará creando conciencia en cada uno de los niños y niñas acerca del cuidado y conservación de las plantas y el ambiente.

     Para elaborar este proyecto de Aprendizaje “Cuidemos nuestro Ambiente”.  Está sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos en el artículo 103

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...

Igualmente, en el Capítulo IX de la referida constitución en su artículo 127 De los Derechos Ambientales

     Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado…

Así mismo, Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y  Adolescentes en su artículo 31 derecho al ambiente

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje…

Por último, Ley Orgánica de Educación en su artículo 15 de los fines de la educación número cinco

     La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley.
·         Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.



Pilares
·         Aprender a reflexionar.
·         Aprender a valorar.
·         Aprender a convivir y participar.
·         Aprender a crear.

Ejes Integradores


·         Ambiente y salud integral.
·         Interculturalidad.
·         Trabajo liberador.
·         Tecnología de la información y la comunicación







Áreas de Aprendizaje

 

AREA DE APRENDIZAJE

 

FORMACIÓN PERSONAL, SOCIAL Y COMUNICACIÓN

RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE

COMPONENTE

Expresión de Sentimientos y Emociones

Preservación y Conservación Del Ambiente

PROPÓSITO

Que el niño y la niña expresen sentimientos y emociones al compartir y jugar en las áreas verdes del preescolar.


Que el niño y la niña reconozcan algunas características, cuidado y valoración de las plantas como seres vivos del planeta tierra.

 

APRENDIZAJE ESPERADO

Que el niño y la niña se exprese libremente en relación a sus experiencias vividas de juego y recreación en las áreas verdes del preescolar

Que el niño y la niña identifiquen las partes de las plantas, forma, textura, color y olor, mediante la observación y manipulación directa de plantas reales.






















Estrategias

La docente invitará al grupo de pares a realizar la reunión de grupo donde la docente realizará un conversatorio sobre el nuevo proyecto denominado “Cuidemos Nuestro Ambiente” con el propósito de incluirlos al nuevo proyecto además de conocer los conocimientos previos de los escolares, saber ¿que conocen?, ¿que no saben? y ¿que desean aprender del nuevo proyecto?.

La docente invitará al grupo de pares al espacio de expresar y crear donde facilitará materiales como: Lamina de papel bond, colores, lápiz, témpera, bola de anime y goma con la finalidad de realizar la lámina del nuevo proyecto denominado “Cuidando Nuestro Ambiente”, para que los escolares conozcan el nuevo proyecto que van a trabajar y así expresen libremente sus conocimientos.

La docente invitará al grupo de pares a la realización de la reunión de grupo con el propósito que los niños y niñas observen distintas plantas medicinales que ayudan a conservar nuestro cuerpo, la docente mostrara la planta de la limonaria y la manzanilla para que los escolares vean su color, olor, textura y forma de sus hojas, además repartirá a cada niño y niña una pequeña porción para que degusten el sabor de ambos té realizados con dichas plantas.

la docente Motivará al grupo de escolares a la realización de germinadores en el espacio de experimentar y descubrir, utilizando materiales como: Semillas de cilantro y pimentón, agua, abono o tierra, envase de compota vacío y un rociador de agua, donde cada escolar realizara el proceso de siembra con ayuda de la docente, con el propósito de crear conciencia en los educandos para que cuiden y conserven el ambiente, además de que observen el proceso de crecimiento, cuidado y riego de las plantas.

La docente invitará al grupo de pares a traer de sus hogares distintas hojas secas, que luego en el espacio de expresar y crear la docente facilitara materiales como: Hojas blancas, pinceles, pinturas al frio o pintadedos y las hojas secas, donde cada niño y niña escogerá una pintura de su preferencia pintara la hoja seca y luego la plasmara en su hoja blanca, con el propósito de desarrollar el pensamiento creativo de los escolares y el disfrute de artes plásticas.

La docente invitará al grupo de pares al espacio de expresar y crear donde facilitara materiales como: Laminas de papel bond y pinturas al frio para la realización de un mural con la imagen de un árbol, donde cada niño y niña plasmara sus manos pintadas con témpera semejando las ramas del árbol, con el propósito que cada niño y niña realicen la técnica de dáctilo pintura y al mismo tiempo desarrollen su pensamiento creativo y su motricidad fina.

La docente invitará a los escolares al espacio exterior, donde se hará un recorrido por las áreas verdes del preescolar, con el propósito que los escolares observen los árboles, las plantas, los diferentes huertos del preescolar, para que tomen conciencia, valoren y cuiden el medio ambiente, además de que se haga una colaboración al limpiar las áreas verdes del preescolar recogiendo la basura y los desperdicios que dañan el ambiente, para que cada niño y niña contribuya con el cuidado del preescolar creando hábitos de higiene al no botar basura en el suelo y al no contaminar el medio ambiente.
La docente invitará al grupo de pares a traer de sus hogares una planta real, para que cada niño y niña realice una pequeña exposición mencionado algunas características o partes de las plantas, con el propósito que cada escolar desarrolle su vocabulario oral, su expresión corporal, pierdan el miedo escénico y además adquieran conocimientos acerca de las plantas y sus partes.

La docente invitará al grupo de pares al espacio de experimentar y descubrir donde facilitará materiales como: Harina de trigo, sal, agua, aceite, un bol plástico y pinturas al frío o témperas, con el propósito que los escolares realicen masa flexible casera donde experimentaran al realizar la masa, sentir su textura, su olor, su sabor, al agregarle color y al terminar moldearan diversas hojas permitiendo así el desarrollo de su creatividad y de la motricidad fina.

La docente invitará al grupo de pares al espacio de expresar y crear donde la docente facilitará materiales como: Hojas blancas, papel de colores, revista, periódico y goma para que los escolares realicen la técnica del rasgado, con el propósito que cada niño y niña realicen el rasgado de papel para que al rellenen la figura de diversas plantas con el propósito de desarrollar la motricidad fina y además conocer las diversas plantas que hay.







La Evaluación

La evaluación se desarrolla a través de la observación directa de los escolares dentro del aula de clase al realizar actividades y al obtener un aprendizaje significativo, se evaluara con la observación directa, además de utilizar el instrumento de la tabla de indicadores con tres indicadores que son:

·         I: Iniciado.
·         EP: En proceso.
·         C: Consolidado.

















FORMACIÒN PERSONAL,SOCIAL Y COMUNICACIÒN
COMPONENTE:
Expresión de Sentimientos y Emociones
APRENDIZAJES A SER ALCANZADOS
Que el niño y la niña se exprese libremente en relación a sus experiencias vividas de juego y recreación en las áreas verdes del preescolar.
INDICADORES

NOMBRES Y APELLIDOS
Expresa sentimientos y Emociones al tener contacto con plastas reales.
Reconoce las partes de las plantas.
Expresa libremente sus inquietudes e interese sobre el proyecto “Cuidemos nuestro ambiente”
Reconoce la importancia del cuidado y protección del medio ambiente al mantenerlo limpio y no contaminarlo.






















































Relación entre los Componentes del Ambiente

COMPONENTE
Preservación y Conservación del Ambiente.
APRENDIZAJES A SER ALCANZADOS
Que el niño y la niña identifiquen las partes de las plantas, forma, textura, color y olor, mediante la observación y manipulación directa de plantas reales.
INDICADORES




NOMBRES Y APELLIDOS
Identifica las partes de las plantas.
Reconoce  algunas características, cuidado y valoración de las plantas como seres vivos del planeta tierra.
Participa en el cuidado y preservación del ambiente al realizar germinadores
Reconoce los beneficios que tienen algunas plantas medicinales para preservar la salud integral































Clase Participativa

Nombre del proyecto: “Cuidemos Nuestro Ambiente”.
Docente Pasante: Jennire A. Figueroa R.
Fecha: 28/06/2017
Grupo: Preescolar “A1”.
Área de Aprendizaje: Relación entre los componentes del ambiente.
Componente: Preservación y conservación del ambiente.
Ejes Integradores:
·         Ambiente y salud integral.
·         Trabajo liberador.

Pilares:
·         Aprender a reflexionar.
·         Aprender a valorar.
·         Aprender a convivir y participar.
·         Aprender a crear.

Propósito: Que los escolares cuiden el ambiente, tomen conciencia, valoren nuestro ambiente, todo lo que lo conforma y de esta manera tener mejor calidad vida.
Contenido: Siembra de semillas a través de la realización de germinadores.
Estrategia: Motivar al grupo de escolares a realizar un Germinador, con el propósito que tomen conciencia, valoren y cuiden nuestro ambiente a través de la siembra, permitiendo así tener mejor calidad de vida.
Recursos:
·         Materiales: Tierra o abono, papel periódico o recortes de revista, semillas de cilantro o pimentón, palas pequeñas, rociador de agua, envase de compota vacío y agua.
·         Humanos: Docentes, pasante y los educandos.

Evaluación: Se realizara a través de la observación directa de los escolares utilizando la tabla de indicadores.
·         Indicadores:
a)    I: Iniciado.
b)    EP: En Proceso.
c)    C: Consolidado.
·         Técnicas: La observación directa.
·         Instrumentos: Tabla de indicadores.

Actividad de Inicio: La docente invitará a los escolares al espacio de experimentar y descubrir, donde realizará una lluvia de ideas, con el fin de conocer los conocimientos previos de los infantes, acerca del tema del ambiente y las plantas mostrando una planta real.
Actividad de Desarrollo: La docente invitará al grupo de pares a pasar a las mesas de trabajo donde colocara materiales como: Envases de compota vacíos, tierra o abono, agua, periódico o recortes de revistas y semillas de cilantro y pimentón.
Luego la docente explicará que se realizará un germinador donde se sembraran las semillas utilizando tierra y el envase de compota, y debidamente mencionará que se observará el proceso de crecimiento de la semilla.
Seguidamente, cada niño y niña tomará su envase de compota, luego rasgaran con sus manos trozos de periódico o revisas para coloca en el fondo del envase, después con ayuda de la docente llenaran el envase con tierra o abono hasta la mitad del envase colocaran las semillas y volverán a tapar con tierra y luego rociaran un poco de agua para completar la siembra y el germinador.

Actividad de Cierre: Finalmente, la docente realizará una ronda donde permitirá a los educando contar su experiencia de la actividad del día, reforzará lo aprendido haciendo un recuento, además de entonar canciones infantiles para el disfrute del grupo de pares.






Conclusiones

Finalmente, se puede decir, que un día en mi práctica docente es una oportunidad más para corroborar que el estudio y la preparación que estamos adquiriendo en esta casa de estudio no ha servido para formarnos como buenas docente que a la hora que desempeñemos esta labor, la vamos a realizar con los conocimientos, habilidades y destrezas que la misma requiere.
En fin, un día en mi práctica profesional fue una experiencia única, ya que al estar en contacto con niños y niñas que con sus inquietudes, preguntas, abrazos y cariño me recibieron y además me permitieron compartir con ellos una bonita experiencia al realizar laminas, germinadores y exposiciones de plantas, donde cada uno de los educandos aporto sus conocimiento acerca del tema de las plantas y en mi actuar logre abordar sus conocimientos, aclararlos y reforzarlos con nuevo contenido para que obtuvieran un aprendizaje significativo, ver, observar y compartir con este grupo de niños de preescolar “A”, permitió a la autora sentirse en su área de confort, amar más esta labor y realizarla dando todo lo aprendido con amor, dedicación y entrega.           

  

Reflexión

La fase de ensayo didáctico, la autora reflexiona que es una materia importante para la formación de cualquier individuo que dese laborar como docente, ya que esta labor de docente implica una formación especializada para adquirir las habilidades, capacidades, los conocimientos, formación, actitudes y destrezas que son necesarias para ello.
Es así que la fase de ensayo didáctico da las opción para que cada estudiante este en contacto directo con el contexto escolar al realizar la fase de observación y luego la aplicación de la clase participativa, donde la autora logro observar directamente como se realiza esta jornada diaria, que lleva una planificación de un plan o proyecto, como se deben realizar las actividades en los diferentes espacios de aprendizaje y ver el modelo de cómo debe trabajar un docente dentro del aula de clase al relacionarse con las docentes del grupo donde se ejecutó la clase participativa.
La autora, delibera que hay que aprovechar al máximo cada una de las experiencias que proporciona cada paso, curso o trabajo que se realiza dentro de la formación docente, ya que esto conllevara a prepararnos diariamente  y a aprender cada una de las cosas que implica esta formación, para a la hora de estar ya laborando desempeñemos un rol digno, satisfactorio tanto para el alumno como para el docente y donde este maestro guía sea un ejemplo a seguir de sus alumnos y ellos al mismo tiempo adquieran todo los conocimientos plenos para ser sujetos integrales y tengan así una mejor calidad de vida.




 Referencias Bibliográficas

Ambiente Ecológico WWW. Medio ambiente citado por Prof. Dr. Alejandro Rodolfo. [Página web en línea ambiente ecológico WWW]. Consultada el 11 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.ambienteecologico.com/revist26/AlejandroMalpartida026.htm

Contaminación Ambiental citado por Albert (1995). [PDF en línea Marco Teórico Contaminación Ambiental]. Consultada el 11 de octubre de 2017. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/gutierrez_g_go/capitulo4.pdf

Evaluación Educativa Hoffman (1999). [Página web en línea Prezi autores que hablan sobre la Evaluación Educativa]. Consultada el 11 de octubre de 2017. Disponible   en: https://prezi.com/y26_2nfbdwgc/autores-que-hablan-sobre-la-evaluacion-educativa/

Planificación Educativa Beitia y García (1999) citado por Fermina Pérez. [Blog en línea Gerencia Educativa, planificación Educativa]. Consultada el 11 de octubre de 2017. Disponible en: http://ferminamedina.blogspot.com/2009/11/planificacion-educativa.html


                                                        Anexos 








































 


















































































                                                                    








 












































































    









Comentarios

Entradas populares de este blog

LA EVALUACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES

CLASE PARTICIPATIVA